lunes, 27 de enero de 2014

Acabar con ellos



Son seres queridos por todo el mundo, pero a veces llega el momento en el que hay que acabar con ellos. O al menos eso es lo que piensan sus padres, aunque no siempre les resulte fácil matarlos.

Muchos escritores deciden tirar por la calle del medio, y dejan que sus creaciones vivan su vida sin contarnos ni su nacimiento ni su muerte. Nos muestran tan sólo cosas que les ocurren en determinados momentos de sus vidas. El resto lo dejan a la imaginación de los lectores.

Pero otros sienten que el peso de los personajes de ficción que han salido de sus cabezas les está afectando a sus propias vidas. Y es entonces cuando deciden acabar con ellos. Algo que no suele sentar bien a sus seguidores, cosa que Stephen King reflejó perfectamente en Misery.

Como las mejores sagas suelen estar relacionadas con detectives más o menos profesionales, los mejores ejemplos de personajicidio han surgido del género negro o policíaco. Sherlock Holmes o Poirot han sido dos de los personajes más famosos muertos a manos de sus propios creadores.

Camilleri ya ha escrito Riccardino la última aventura de Montalbano. Pero, en palabras del autor, el comisario “no va terminar disparado o jubilado o casado con Livia, como quizás le gustaría a los lectores: hacía falta una idea como las del propio Montalbano para que abandonara el escenario.” Parece que Camilleri va a proporcionarnos un final inspirado en Pirandello o en el personaje de Pató. Un final que espera a ser publicado hasta el momento de su muerte, o cuando “mi Alzheimer sea irreversible”.

Bien sea matando al personaje o bien porque le han puesto fecha de caducidad a la saga (como hizo la Rowling con Harry Potter), los escritores a veces nos privan de algunos de nuestros mejores amigos imaginarios. Aunque no siempre.

Hace poco leía la que pensaba que era la última novela de la pequeña Flavia de Luce. Pero he descubierto dos buenas cosas relacionadas con el personaje. La primera es que Alan Bradley ha decidido ampliar su previsión inicial de seis novelas a diez (y quién dice diez puede decir luego veinte). La segunda es que se va a realizar una serie de televisión sobre la saga de Buckshaw. Así que todavía tendremos a Flavia entre nosotros durante muchos años más.

Puede que a sus creadores les pese el peso de la fama de sus personajes de ficción. Pero todavía no he encontrado a nadie que disfrute con las aventuras de alguno de ellos y se diga: “a ver si esta es ya la última aventura y podemos olvidarnos de ellos.”

jueves, 23 de enero de 2014

Marejadilla



Oceans es un documental a la francesa. Una escuela cinematográfica en la que se deja respirar a las imágenes, y en la que no se da tanta importancia al guion. El resultado suele ser muy bello, pero un poco aburrido. Y así es Oceans.

No merece la pena tragarse el documental entero, pero lo que sí que hay que ver son las escenas en las que Jacques Perrin nos muestra la fuerza del mar cuando está temperamental. Realmente acojonan.


martes, 21 de enero de 2014

Música y videos – Ocean (John Butler)



A pesar de haber nacido en California, John Butler es realmente un músico australiano que lleva más de quince años componiendo en el culo del mundo. Un tipo preocupado por su entorno, que toca varios instrumentos y para el que la música da sentido a la vida (hasta su hija se llama Banjo).

El caso es que no le va nada mal. Sus canciones han dado el salto desde las antípodas y ahora se oyen en el mundo civilizado. Dentro de poco, su grupo sacará un nuevo álbum. Pero, por lo que he escuchado, no hay nada realmente especial.

Sin embargo lo que si merece la pena es verle tocar en soledad, concentrado y utilizando la guitarra como sea para sacar sonidos realmente bellos. Pensando en ese gran océano que tiene en la puerta de su casa.